DestacadasDocumentosNoticias del Sector

La Fundación SGAE  presentó el pasado  jueves 17 de octubre, el Anuario SGAE 2019 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, volumen que ofrece datos estadísticos básicos para caracterizar el sector cultural. Se trata de una investigación consolidada, ya en su decimonovena edición, que constituye uno de los recursos básicos para conocer diferentes ámbitos del sector cultural.

Rubén Gutiérrez, director general de la Fundación SGAE, Pilar Granados, directora general de Consultoría Estratégica de Investigación de Mercados (CIMEC), y Maribel Sausor, directora de Investigación y Desarrollo de la Fundación SGAE, han presentado los resultados del sector y tendencias de consumo cultural en el año 2018 en una rueda de prensa abierta a los medios de comunicación, celebrada en la sede de la SGAE en Madrid.

DATOS SOBRE ARAGÓN EN UN PRIMER ANÁLISIS

Con los datos presentados, a la tendencia de  lenta, pero continua, recuperación del sector de artes escénicas en España, Aragón es la excepción más notable. Es la única de las comunidades españolas que pierden espectadores, la cifra de casi 7.500 espectadores menos en el año 2018 respecto al 2017 no es ciertamente de gran signifación cuantitativa, pero si cualitativa.  Lo preocupante es que la tendencia a la baja de nuestra comunidad contrasta radicalmente con la recuperación constante y al alza de los últimos años de todas las demás comunidades, como puede verse en el gráfico compartivo que hemos realizado para ver las diferencias, utilizado los datos publicados en el Anuario 2019 de la SGAE.

 

espectadores-Aragon-Anuario-SGAE-2019

Lo mismo podemos observar si nos fijamos en el número de representaciones, Aragón ha realizado 62 menos en el periódo de 2018 respecto a 2017, siendo la bajada más significativa, e insistimos en  lo mismo que respecto a los espectadores. 62 funciones es una cifra pequeña, pero la preocupación debe ser la tendencia de nuestra comunidad, que exige tanto un análisis propio y más amplio de estos datos y sus causas, así como urgentes medidas paliativas y polícas activas de AAEE para revertir la situación y dejar de ser la excepción en España.

FUNCIONES-Aragon-Anuario-SGAE-2019

A nivel nacional

ARTES ESCÉNICAS

Comenzamos este informe analizando las cifras recogidas para las artes escénicas. Hemos de destacar que, en 2018, por primera vez desde el inicio de la crisis, encontramos incrementos respecto al año anterior en todos los indicadores analizados de las tres disciplinas de artes escénicas, como veremos a continuación con mayor detalle.

Si analizamos los datos de 2018 y los comparamos con los de 2017, en general, podemos hablar de estabilidad con ligeras subidas en los indicadores principales. En concreto, encontramos los siguientes incrementos: del 4,3% en el número de recintos que albergaron alguna representación de artes escénicas, del 1,1% en el número de funciones, del 1,9% de la asistencia y del 1,5% de la recaudación.

asistencia-AAEE-2019

A pesar de este balance positivo, seguimos encontrando importantes diferencias si enfrentamos los resultados de 2018 a los obtenidos 10 años antes (2008 se fija como el último año antes del inicio de la crisis en la mayoría de los indicadores). Comparando los resultados de ambos años, tenemos unas pérdidas del 32,9% de la oferta, del29% de la asistencia y del 9,5% de la recaudación (porcentaje que llega al 11,6% en relación a 2009). Ya que las cifras de recaudación que ofrecemos incluyen impuestos, recordemos que la subida del IVA cultural del 8% al 21% contribuyó a que los agentes culturales obtuvieran unos ingresos mucho menores desde septiembre de 2012 hasta el 29 de junio de 2017, en el caso de las artes escénicas. A partir de esa fecha, el IVA vuelve a bajar hasta el 10%, aunque, a pesar de suponer una mejoría, sigue siendo mayor que el que existía en el momento con el que hacemos la comparativa.

Durante 2018, se llevaron a cabo un total de 50.266 funciones de artes escénicas a las que asistieron 13.882.291 espectadores. Estas cifras suponen un incremento, respecto al año anterior, de 532 representaciones y 258.749 espectadores.

La distribución de los datos por CCAA es desigual, Madrid es la que acumula más oferta y número de espectadores, con un 33,1% del total de las representaciones (16.658 funciones) y un 33,9% de la asistencia (4.708.924 individuos). A continuación, encontramos Cataluña, con 10.820 funciones, el 21,5% del total, y 2.501.599 espectadores, el 18%. En ambas comunidades encontramos subidas en los dos indicadores: en el caso de Madrid, se incrementan un 1,1% y un 1,5%, respectivamente; en Cataluña, crecen un 0,7% el número de funciones y un 1,3% los espectadores.

Por quinto año consecutivo, observamos un crecimiento de la recaudación, que en 2018 llega hasta los 235.869.449 euros, cifra que supone 3.528.666 euros más que en 2017. Si nos detenemos en analizar los datos por CCAA, Madrid encabeza el listado con casi la mitad de la recaudación estatal (el 49,4%), igual que ocurría en 2017, pero con un incremento de la cantidad absoluta de 1.585.547 euros, llegando de esta forma a los 116.408.140 euros. Cataluña también mantiene el mismo porcentaje de recaudación, un 21,1%, lo que implica una subida, en relación a un año antes, de 651.568 euros, concentrando un total de 49.768.459 euros.

 

Teatro

A continuación, nos detendremos en analizar los datos específicos para el teatro. Dicha disciplina es la que, tradicionalmente, tiene mayor peso para el total de las artes escénicas. Durante 2018, concentra el 93,3% de las representaciones, el 88,1% de la asistencia y el 86,8% de la recaudación. Por este motivo, las tendencias son similares a las comentadas para las cifras generales.

Analizando las diferencias entre los años 2018 y 2008, encontramos que tanto el número de funciones como la asistencia han caído considerablemente (un 31,6% y un 26,5%, respectivamente), la recaudación, por el contrario, aumenta ligeramente un 2,22% (el 0,9% si lo comparamos con 2009). En este punto, recordemos lo que dijimos para las cifras globales de artes escénicas sobre las repercusiones de las oscilaciones del IVA para los ingresos obtenidos.

asistencia-TEATRO-2019

Si comparamos el número de representaciones obtenidas en 2018 con el del anterior ejercicio, encontramos un crecimiento del 0,9%, también suben la asistencia (un 1,6%) y la recaudación (un 1,2%).

En 2018, se registraron un total de 46.889 funciones, 404 más que en 2017. Vuelve a ser Madrid la comunidad que registra mayor oferta, con un 33,5% de las funciones realizadas en España. En total, se registraron en dicha comunidad 15.704 funciones, lo que implica un crecimiento del 1% (153 representaciones más). Cataluña se encuentra en segunda posición, con 10.129, el 21,6%. También implica una subida, en este caso, del 0,6% o, en valores absolutos, 55 funciones.

Lo expuesto anteriormente justifica que la asistencia sea mayor (un 1,6% superior), alcanzando los 12.233.344 espectadores en 2018: de esta cifra, Madrid concentra el 35,7%, 4.362.515 asistentes, 51.395 más que en 2017, lo que traducido en porcentajes supone un incremento del 1,2%. Cataluña la sigue con 2.129.937 espectadores que representan el 17,4% sobre el total, 20.255 más que un año antes, incrementándose un 1%.

Como ya avanzábamos, la recaudación mantiene la tendencia alcista de los últimos cinco años y llega a los 204.793.294 euros (2.492.672 euros y un 1,2% más que un año antes). Madrid encabeza el ranking de ingresos con un 51,4% de lo recaudado por el teatro en España. En concreto, la recaudación en taquilla ascendió a 105.291.589 euros en esta comunidad, lo que supone una subida de 1.117.814 euros más. Cataluña, con una caja de 40.693.166 euros, 444.411 euros más que en 2017, concentra el 19,9% del total. En ambas comunidades, las subidas respecto a 2017 equivalen al 1,1%.

 

Danza

El porcentaje que la danza ocupa sobre el total de las artes escénicas es mucho menor que el del teatro. Concentra el 4,2% de las representaciones, el 6,5% de la asistencia y el 3,6% de la recaudación, cifras muy semejantes a las de los últimos años.

La danza, sin duda, ha sido la disciplina a la que más ha afectado la crisis en porcentaje. Si comparamos las cantidades obtenidas en 2018 con las de 2008, podemos observar un retroceso en los tres indicadores, del 54,7% en el número de funciones, del 44,4% en el número de asistentes y del 53,7% en la recaudación. A este último descenso habría que sumarle el efecto de la subida del IVA cultural antes comentado.

asistencia-DANZA-2019

A pesar de lo expuesto en los dos párrafos anteriores, en 2018 continúa la tendencia creciente del año anterior. Durante dicho año, se registraron 2.110 funciones de danza, lo que equivale a un incremento del 3%, en las que se vendieron 904.864 entradas, cifra que equivale a una subida del 3,6%. Analizando los datos por CCAA, las que más representaciones de danza albergaron fueron Madrid, con 535 (un 25,4% del total), Cataluña, con 418 (el 19,8%), y Andalucía, con 292 (el 13,8%). Por número de espectadores, el orden varía, ocupando el primer lugar Cataluña, con 164.640 asistentes (el 18,2%), siguiéndola Madrid, con 161.090 (el 17,8%), y Andalucía, con 114.912 (el 12,7%). En las tres comunidades se han registrado subidas en ambos indicadores (representaciones y asistencia). En Madrid, del 2,1% y del 4,2%, respectivamente; en Cataluña, del 2,7% y del 1,9%, y en Andalucía, del 2,1% y del 3,8%.

En 2018, también observamos una subida en la recaudación —si comparamos la cifra con la obtenida en 2017— de un 1,9% (160.730 euros más). En total, se registraron unos ingresos por venta de entradas de 8.554.506 euros. Madrid concentró el 28,9% de todo lo recaudado, 2.475.738 euros, lo que se traduce en un ascenso del 2,1% respecto a un año antes. Cataluña recaudó el 22,6% del total estatal, o lo que traducido a términos absolutos equivale a 1.932.123 euros, con un crecimiento del 0,4% en comparación al año precedente. Andalucía registró el 9,1% de la recaudación total, con 780.097 euros y una subida del 1,4%.

 


El Anuario SGAE 2019 ofrece información rigurosa y detallada sobre los principales sectores de las Artes Escénicas, musicales y audiovisuales, con decenas de miles de datos numéricos y 350 gráficos y tablas estadísticas, algunos de elaboración propia. Surge como resultado de un laborioso proceso de captura y tratamiento de datos, compilación de fuentes y análisis de esta información. Esta publicación, nacida en 1999, se ha convertido ya en una herramienta fundamental para los estudiosos del mercado cultural español.

La información aquí recogida ha analizado en términos cuantitativos y estructurales los siguientes sectores del panorama cultural: Artes Escénicas (teatro, danza y ópera), música clásica, música moderna, cine, música grabada, televisión, vídeo, radio y nuevas tecnologías. Para cada apartado, despliega un informe que analiza los principales datos de ese sector, destacando sus aspectos característicos a lo largo del año 2018, aportando elementos para la comparación con el ejercicio de 2017, y una tendencia de evolución, para cotejar el estado del sector respecto a 2008.

Para poder ofrecer este análisis detallado, en el Anuario se incluyen datos específicos sobre múltiples características de los espectáculos (asistentes, recaudación, precio de las entradas), tratados de modo global y presentando, en algunos casos, clasificaciones significativas (películas más taquilleras, discos más vendidos, producciones escénicas con más público, etcétera).

El Anuario encuentra acomodo en internet, tanto en la página de la Fundación SGAE como en la de la SGAE, donde sus contenidos íntegros se encuentran a disposición, gratuitamente, de los interesados.

A continuación, se desglosan algunos de los datos más relevantes que se ofrecen en el mismo.

Anuario SGAE 2019