La luna sabe a nueces

Tipo de público: Infantil

Espacio: Calle, Sala

Caché: Hasta 1.500 €

Tipo de espectáculo: Títeres / Sombras / Objetos

Duración del espectáculo: 60 minutos

Más información

Se inicia con el conocido cuento de Michael Grejniec ‘¿A qué sabe la luna?’, explicado por la titiritera mediante un sencillo lenguaje de siluetas recortadas que se colocan sobre un panel situado frente al público. El cuento sirve de pretexto para entrar en el terreno de la marioneta de hilo. En efecto, del cuento pasamos a un bosque en el que el protagonista es un duende que surge de una cesta y se dedica a recoger nueces para configurar con él un gran pastel que servirá para substituir a la luna y saciar el apetito de los hambrientos animales del lugar. Los animales del bosque, después de haber probado a que sabe la luna, querían comérsela entera. Gracias al duende Tillo que hizo una luna de turrón de nueces del bosque y les gustó mucho, todos los años celebran, en el bosque, la fiesta “Nos comemos la luna” Ahora vamos al bosque para ver cómo el duende Tillo recoge las nueces para celebrar la gran fiesta “Nos comemos la luna.
Termina el espectáculo con LA LUNA EN EL POZO adaptación de un cuento popular para títeres de guante. Julián está enamorado de la luna, le recita poemas, quiere cogerla, tiene un hermano hortelano, Agustín, al que pide la escalera para alcanzar la luna… Estos dos personajes entran en conflicto. Julián intenta coger la luna subido a la escalera y se cae, ve la luna en el agua de su pozo y desciende con la escalera para cogerla, su hermano piensa que Julián se ha ahogado en el pozo y lo llora. Pero Julián regresa de la montaña cantando. La luna lo ha salvado a través de un río subterráneo. Los dos hermanos se abrazan y cantan, felices. Los personajes son títeres tallados en madera, la luna es una pandereta que cruza el cielo.

Enlaces del Espectáculo

Títeres de la Tía Elena